Browsing Category

Uncategorized

Aperitivos y picoteo/ Carne y aves/ Marcas y empresas/ Uncategorized

Solomillo al pacharán

Solomillo al pacharán

El verano es la mejor época para disfrutar de la comida, es el tiempo por excelencia de las barbacoas, el buen clima nos invita a salir de «terraceo» a picar algo o, simplemente, podemos tener un poco de tiempo libre para poder preparar en casa alguna receta epecial y compartirla con la familia o los amigos… ¡Y con esta idea hemos preparado estas deliciosa tostas de solomillo al pacharán! ¿Qué os parecen?

Todo comenzo cuando hace unos días, como ya sabéis si nos seguís a través de Instagram, lo chicos depacharán Zoco me retaron a participar en su reto #Zocofoodies. ¿La idea? Preparar una de nuestras deliciosas recetas utilizando su nueva mermelada de endrinas ¡Por supuesto aceptamos el reto encantados!

Tenia que ser una receta rica, con todo el sabor del pacharán y, además, para no perder nuestro sello personal  ¡Tenia que ser bién fácil! Nos ayudasteis dandonos un montón de ideas pero al final una nos llamo la atención sobre el resto ¿Y si hacíamos una versión del clásico solomillo al jerez o al whisky?

Solomillo al pacharán, no suena nada mal ¿A que no? Pues seguid leyendo si queréis ver la receta

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para 4 tostas

Para el solomillo al pacharán

300gr de solomillo de cerdo.

2 cebolletas tiernas

100ml de pacharán Zoco

Un par de cucharadas de mermelada de endrinas o, si no tenéis, de otra mermelada de frutos rojos

Sal

Pimienta

Ajo el polvo

Romero

Aceite de oliva

Además

4 rebanadas de pan tostado

Sal en escamas

Cebollino picado

Solomillo al pacharán

Cómo preparar el solomillo al pacharán

1.- Comenzamos sazonando el solomillo con pimienta, ajo en polvo y romero.

2.- Calentamos una sartén a fuego fuerte con un chorrito de aceite de oliva y doramos el solomillo por  fuera, de esta forma lo sellamos bien para que quede jugoso. Lo sacamos de la sartén y reservamos.

3.- Bajamos la temperatura de la sartén y añadimos la cebolleta. Sofreímos a fuego medio durante unos 8-10 minutos para que quede doradita. Si fuera necesario añadimos más aceite.

4.- Cuando la cebolla esté dorada añadimos el chorrito de Pacharán Zoco y la mermelada de endrinas. Dejamos que la salsa se cocine un minuto y añadimos de nuevo los solomillos. Si fuera necesario añadimos también un poco de agua. Cocinamos los solomillos con la salsa 3-4 minutos. Según nos guste la carne más o menos hecha tendremos el solomillo cocinando.

5.- Una vez tengamos el solomillo al pacharán listo lo vamos a presentar en forma de tosta. Cortamos cada pieza de solomillo en 3-4 porciones y las repartimos sobre unas cuantas rebanadas de pan tostado. Por encima añadimos la reducción de cebolla con el pacharán. Espolvoreamos con cebollino y sal en escamas

Pooor cierto, antes de despedirme ¡Tengo una sorpresa! Ya podeis pasaros por mi perfil de Instagram y buscar la foto de esta receta ¡Estamos sorteando 3 packs que incluyen una botella de pacharán Zoco y un tarro de su nueva mermelada de endrinas! ¿A que estáis esperando para participar?

Ahora si, espero que os animéis con estas receta de solomillo al pacharán ¡Y que os animéis a hacerla en casa! Si la preparáis nos encantaría que subieseis una foto a las redes y que nos etiquetarais ¡Nos encanta ver como os quedan nuestras recetas!

Solomillo al pacharán

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Post patrocinado por pacharán Zoco y escrito 100% por mi, con mis propias opiniones. Nunca recomendaré algo que no me guste y que no piense que  pueda interesara mis lectores

Uncategorized

Tarta fría de plátano y chocolate sin horno

Tarta fría de plátano y chocolate sin horno

Con este tiempo tan caluroso que hace solo me apetece preparar tartas fresquitas, fáciles y, por supuesto ricas. Ahora vienen bien para cualquier ocasión:  cumpleaños, fiestas o, barbacoas, cenas con amigos,… para cualquier ocasión son siempre un acierto y esta de plátano y chocolate estoy seguro que os va a encantar.

Plátano y chocolate siempre ha sido una combinación que me ha encantado y creo que en tarta lo demuestra a la perfección ¡Además queda preciosa solo decorada con unos trocitos de chocolate!

Por cierto, hablando de decorar ¿No os parece preciosa la cajita de madera que he usado de fondo para las fotos? Pues la he comprado a través Lions Home, una web que recopila productos para el hogar de un motón de tiendas online y así puedes comparar, buscar el producto perfecto y, además ¡Comparar precios! Cosa que viene genial si tienes debilidad por estas cosas creo que mi proxima compra un molde para tartas nuevo ¡Que ya hace tiempo que tengo los mismos!

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para un molde desmontable de 19 cm

2-3 plátanos maduros, depende del tamaño

400ml de crema o nata para montar

125gr de galletas con trocitos de chocolate

125gr de leche

80gr de mantequilla

80gr de azúcar

10gr de gelatina en polvo o unas 5-6 hojas de gelatina

75gr de chocolate negro a trocitos

Tarta fría de plátano y chocolate sin horno

Cómo preparar la tarta de plátano y chocolate sin horno

1.- Comenzamos, como siempre preparando la base de galletas. Trituramos las galletas y las mezclamos con la mantequilla fundida. Como estas galletas tienen trocitos de chocolate os recomiendo que las tengais un ratito en la nevera antes e triturarlas para que el chocolate esté durito  no se funda, además también que dejeis que la mantequilla fundida que enfrie antes de mezclar con las galletas.

2.- Con esta mezcla de galleta y mantequilla cubriremos la base de un molde desmontable. Apretaremos bien con el dorso de una cuchara para que quede compacto. Previamente, para poder desmoldar mejor, hemos cubierto la base con papel de horno.

3. -El siguiente paso será hidratar la gelatina. En este caso como es en polvo con un par de cucharadas de agua será suficiente.

4.- Una vez tenemos la gelatina hidratada la pasaremos a un bol grande, añadiremos la leche caliente y removeremos bien para que la gelatina se disuelva.

5.- Al bol con la leche le añadiremos el azúcar y el plátano pelado y cortado a trocitos. Trituraremos hasta que no tengamos una crema fina. Dejamos enfriar

6.- En otro bol aparte montamos la nata con la ayuda de una varillas eléctricas. Recordad que para la nata monte bien deberá estar muy fría. Reservamos en la nevera.

7.- Cuando la crema de plátano esté ya a temperatura ambiente le añadiremos un par de cucharadas de nata montada para equilibrar temperaturas. Luego añadiremos la mezcla poco a poco sobre el resto de nata montada mientras mezclamos con movimientos suaves y envolventes.

8.- Cuando ya tengamos casi la mezcla homogénea añadimos el chocolate a trocitos para repartidlo por toda la mousse.

9.- Vertemos la mousse con mucho cuidado sobre la base de galletas, alisamos la superficie y dejamos enfriar en la nevera por lo menos 4 horas, mejor de un día para otro.

10.- Al desmoldar podemos decorar la tarta con más chocolate, caramelo, nata montada o lo que nos guste.

Espero que os haya gustado esta riquísima tarta de plátano y chocolate ¡Y que os animéis a hacerla en casa! Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Uncategorized

Tarta de sobaos y quesitos sin horno

Tarta de sobaos y quesitos sin horno

La receta que traigo hoy, esta tarta de quesitos y sobaos cumple todos los requisitos para convertirse en una de las mejores tartas sin horno de este verano: Se prepara en un momento, con ingredientes fáciles de conseguir y además es muy económica ¿Qué más se puede pedir? ¡Ah, claro! ¡Esta buenisima!

Pues, por si todo esto no fuera poco, además le hemos preparado sin cuajada. La habíamos visto en varios blogs usando cuajada para prepararla pero nosotros hemos preferido usar gelatina ya que es mucho más sencilla de hacer ¡Y el resultado es espectacular! Una tarta a mitad de camino entre el flan de toda la vida y la tarta de queso con el toque super rico de los sobaos de la base ¡Tenéis que probarla!

No os digo más ¡Vamos con la raceta!

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para un molde rectangular de 23cm x 13cm 

800ml de leche

12 quesitos o 200gr de queso crema o mascarpone

12 sobaos pequeños, también nos sirven bizcochitos o magdalenas

100gr de azúcar

9 hojas de gelatina

Caramelo liquido

Tarta de sobaos y quesitos sin horno

Cómo preparar la tarta de sobaos y quesitos sin horno

1.- Comenzamos la receta poniendo a hidratar las hojas de gelatina en agua fría. Recordad que se deben poner una a una para que se hidraten correctamente.

2.- El siguiente paso será calentar la leche. Lo podeis hacer al microondas o en un cazo al fuego.

3.- Cuando tengamos la leche bien caliente la pasaremos a un bol amplio y le añadiremos los quesitos, la mitad de los sobaos a trocitos, el azúcar y la gelatina hidratada y escurrida.

4.- Trituramos todo con la ayuda de una batidora de mano hasta que no queden grumos de queso ni de sobaos. Dejamos reposar un poco para que pierda temperatura.

5.- Mientras cubriremos el fondo de un molde rectangular con el caramelo liquido.

6.- Cuando la mezcla de leche, quesitos y sobaos esté ya a temperatura ambiente la vertemos poco a poco en el molde para que no se mezcle.

7.- Cubrimos la parte superior con el resto de sobaos. Al darle la vuelta estos sobaos formarán la base.

8.- Envolvemos con plástico film o similar y dejamos enfriar en la nevera al menos 4-5 horas o, mejor, de un día para otro.

9.- Una vez la tarta esté cuajada la despegamos del molde con cuidado y le damos la vuelta sobre el plato donde vayamos a servir. Podemos decorar con nata, fruta fresca a trocitos, frutos rojos o unas hojas de menta. ¡A disfrutar!

Espero que os haya gustado esta tarta de sobaos y quesitos y que os animéis a hacerla en casa. Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Tarta de sobaos y quesitos sin horno

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Aperitivos y picoteo/ Uncategorized

Rollitos de canapés con pan de molde ¡3 ideas de aperitivo rápidas y fáciles!

Rollitos de canapés con pan de molde ¡3 ideas de aperitivo rápidas y fáciles!

Hoy vengo con una idea diferente, os voy a dar tres ideas diferentes y muy fáciles para hacer unos deliciosos rollitos de aperitivo con pan de molde. Son tres aperitivos con ingredientes muy fáciles de conseguir y, además muy rápidos de hacer. Si buscáis ideas fáciles de aperitivo también os recomiendo que veáis estasideas de tartaletas fáciles

Las combinaciones de los ingredientes ha sido a mi gusto pero creo que son tres ideas muy buenas, por un lado piquíllos y atún, por otro lado espárragos y jamón cocido y por ultimo surimi y piña, una idea muy tropical.  Pero podéis hacerlo de infinidad de ingredientes y combinaciones a vuestro gusto.  Como siempre digo ¡Imaginación al poder!

Por cierto, si aun queréis más ideas de aperitivos os recomiendo que os paséis a ver el resto de recetas de navidad que tenemos en el blog

¡Vamos con la receta!

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para los rollitos de atún y piquíllo

2 rebanadas de pan de molde sin corteza

1/2 latita de atún

2 pimientos del piquíllo asados (de bote)

Mayonesa

Para los rollitos de espárragos y jamón

2 espárragos blancos en conserva

2 lonchas de jamón cocido

Mayonesa

Cebollino

Para los rollitos de surimi y piña

2 rebanadas de pan de molde sin corteza

2 barritas de surimi

Mayonesa

Ketchup

Cómo preparar rollitos de canapés con pan de molde

Rollitos de canapés con pan de molde ¡3 ideas de aperitivo rápidas y fáciles!

Para los rollitos de atún y piquíllo

1.- Comenzamos mezclando el atún escurrido y desmigado con un poco de mayonesa

2.- Unimos las dos rebanadas de pan de molde superponiendo una un poquito encima de la otra, apretamos la unión con los dedos

3.- Sobre el pan untamos un poco más de mayonesa, cubrimos con los piquíllos asados y abiertos por la mitad.

4.- Colocamos en uno de los lados estrechos un montoncito de la mezcla de atún y enrollamos poco a poco apretando para que mantenga la forma. Envolvemos con film y dejamos enfriar en la nevera durante, por lo menos, 2 horas.

5.- Sacamos de la nevera, cortamos los extremos y hacemos lo dividimos en 4 rollitos.  Decoramos con piquíllo picado

Rollitos de canapés con pan de molde ¡3 ideas de aperitivo rápidas y fáciles!

Para los rollitos de esparragos y jamón cocido

1.- Comenzamos mezclando la mayonesa con un poco de cebollino picado

2.- Unimos las dos rebanadas de pan de molde superponiendo una un poquito encima de la otra, apretamos la unión con los dedos.

3.- Sobre el pan untamos la mayonesa con cebollino y cubrimos con jamón cocido

4.- Colocamos en uno de los lados estrechos un esparrago blanco en conserva partido por la mitad. Enrollamos poco a poco apretando para que mantenga la forma. Envolvemos con film y dejamos enfriar en la nevera durante, por lo menos, 2 horas.

5.- Sacamos de la nevera, cortamos los extremos y hacemos lo dividimos en 4 rollitos. Decoramos con un poco más de mayonesa y cebollino.

Para los rollitos de surimi y piña

1.- Comenzamos mezclando la mayonesa con un poco ketchup y pimienta para hacer una salsa rosa rápida

2.- Añadimos a la salsa rosa la piña y el surimi picados en dados muy pequeños y mezclamos.

3.- Unimos las dos rebanadas de pan de molde superponiendo una un poquito encima de la otra, apretamos la unión con los dedos.

4.- Cubrimos el pan con la mezcla que hemos preparado. Enrollamos poco a poco apretando para que mantenga la forma. Envolvemos con film y dejamos enfriar en la nevera durante, por lo menos, 2 horas.

5.- Sacamos de la nevera, cortamos los extremos y hacemos lo dividimos en 4 rollitos. Con un trocito de surimi y cebollino

Espero que os hayan gustado estas 3 ideas de rollitos de canapés con pan de molde y espero que os animéis a hacerlas en casa. Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Marcas y empresas/ Uncategorized

¿Por qué las traducciones de recetas están en auge en España?

Dormir 8 horas diarias, hacer ejercicio y alimentarse adecuadamente, son las recomendaciones básicas a la hora de llevar una vida normal. En un mundo donde los hábitos alimenticios y la preocupación por las dietas, se han convertido en el día a día de nuestra sociedad, es importante conocer al detalle qué estamos comiendo y qué ingredientes tienen los platos. Actualmente, parece que todo lo relacionado con la gastronomía va ligado a un anglicismo. “Foodie”, “burger” o “sandwich”, se han convertido en palabras que prácticamente utilizamos a menudo. Estos ejemplos, corresponden a términos sencillos de traducir, pero ¿qué pasa cuando la carta está en inglés u observamos platos en redes sociales con nombres que no conocemos? Con https://www.linguavox.es/es/traduccion-gastronomica/ podrás tener un servicio de traducción experto y seguro para conocer todos los detalles.

El auge del fenómeno foodie

Las redes sociales han llegado para quedarse por un tiempo indeterminado. Diariamente se comparten gran cantidad de fotografías a través de ellas sobre looks, paisajes, monumentos y comida. En este último sector, gracias a los denominados influencers de Instagram, observamos platos espectaculares que llaman más por la vista que por el gusto. Pero, ¿qué es el término “foodie”? Se trata de una palabra inglesa que se asocia a las personas que son apasionadas y aficionadas a la gastronomía. Se inventó en el año 1984 por Paul Levy, Matt Sloan y Ann Barr para su libro “El Manual oficial para los foodies”.

Desde su creación en los años 80 hasta hoy, el fenómeno “foodie” ha experimentado una enorme revolución. Como indicábamos anteriormente, el hecho de que las redes sociales hayan tenido este éxito y que se pueda monetizar el contenido que en ellas se publica, han posibilitado que los “foodies” tengan una mayor repercusión. En aquellos casos más extremos, se han posicionado como auténticos críticos gastronómicos donde su opinión tiene una enorme importancia para según qué establecimientos. Por ello, contar con un traductor gastronómico, permitirá que los influencers de todo el mundo puedan visitar un determinado local y así, entenderán qué van a comer. La opinión positiva en Internet sobre un negocio es fundamental, por lo que hacer que suban una foto de nuestro local y que consiga bastantes likes, permitirá que nuestro negocio se haga aún más conocido.

Aquello que empezó como una moda de los desayunos o mejor dicho, “breakfasts” o “brunch”, se ha convertido hoy en día en una auténtica locura que sigue copando los timeline de numerosas cuentas en Instagram. Por ello, la estrategia de marketing de contar con algunos influencers para que asistan al local, se traducirá en la consecución de más seguidores, “me gusta” y por ende, mayor éxito.

Por otro lado, muchos de estos influencers, han decidido abrir un blog o un canal de YouTube donde colgar las recetas de cocina que más les gustan o aquellas que han decidido compartir con sus seguidores. Los ingredientes y cantidades de comida en según qué países, son diferentes, por lo que es conveniente conocerlo y saber transmitirlo correctamente.

El turismo también es clave

España es un país donde en según qué comunidades autónomas, vive del turismo. Principalmente, las zonas de costa son las que acumulan mayor número de visitas por el atractivo de su turismo de sol y playa, donde se halla una importancia oferta relacionada con la hostelería. Por ello, debido a que los turistas generan grandes beneficios en hoteles y restaurantes, lo mejor es tener la carta debidamente traducida, puesto que ellos nos lo agradecerán. Traducir una carta no es algo sencillo. Hacerlo bien, implica que la carta tenga un sentido lógico a la hora de comunicar según qué información, como puede ser aquella relacionada con alergias, el veganismo o las personas celíacas.

A la hora de traducir información, no basta con traducir los menús. Las páginas web de los locales y hoteles también es conveniente traducirlas, puesto que los clientes agradecerán que en ellas aparezca la carta o el menú del día. Teniendo en cuenta que millones de turistas visitan nuestro país para conocer la gastronomía española y que cada vez el mundo está más globalizado, es importante conocer cuál es el publico objetivo, añadir una mínima descripción de los platos, información sobre el valor energético o crear un menú con recetas para veganos y celíacos.

Si estás pensando en abrirte un blog relacionado con la gastronomía, debes saber que el tráfico que obtendrás en él, puede ser internacional. Por ello, no dudes en activar en tu sitio web la posibilidad de que la información también aparezca en otros idiomas como el inglés, alemán, chino o francés, entre otros. De esta manera, tus recetas obtendrán mayores visitas, Google las posicionará mucho mejor y de esta manera, obtendrás el éxito que ansías con tu blog. Apuesta por la calidad de los traductores expertos y no escatimes a la hora de contar con un servicio de calidad que garantice una traducción perfecta.

Carne y aves/ Recetas con pollo/ Uncategorized

Pollo estilo griego, receta de Jamie Oliver

Pollo estilo griego, receta de Jamie Oliver

Hacia tiempo que tenia pendiente esta receta de pollo griego de Jamie Oliver ¡Y por fin este fin de semana ha tocado!

Con Jamie Oliver tengo un amor-odio complicado. Me encanta su estilo y su forma de cocinar, además me parece que siempre tiene ideas muy apetecibles pero sus libros están llenos de ingredientes complicados, por no decir imposibles, de conseguir y eso hace que muchas veces tenga que adaptar sus recetas.

Pero, en el caso de este pollo al estilo griego fue diferente. Me sorprendió desde la la primera vez que la vi porque tenia ingredientes muy fáciles de conseguir y, corriendo, fue la primera que marqué para hacer. ¡Y no me ha decepcionado para nada! ¡Estaba buenísimo!

¿Os cuento la receta?

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

500gr de pollo sin piel ni huesos, nosotros usamos pechugas

300gr de yogur, mejor si es estilo griego

1 pepino pequeño

1 pimiento rojo

1 limón

Ajo picado

Orégano

Eneldo fresco

Sal y pimienta

Pollo estilo griego, receta de Jamie Oliver

Cómo preparar el oollo estilo griego, receta de Jamie Oliver

1.- Comenzamos la receta cortando el pollo a dados. Lo ponemos en un bol y sazonamos con orégano, sal, pimienta, un poco de ajo picado. Añadimos un par de cucharadas de yogur. Mezclamos y dejamos macerar media hora mínimo.

2.- Por otro lado preparamos la salsa. Pelamos el pepino y lo rallamos con un rallador fino. Pasamos el pepino por un colador para elimina el máximo posible de liquido. Nos quedamos con la pulpa.

3.- En un bol mezclamos el resto del yogur la pulpa del pepino,  1/2 ajo picado muy fino, eneldo fresco, zumo de limón y orégano. Mezclamos bien y dejamos reposar en la nevera.

4.- Una vez tengamos ya el pollo macerado lo sacamos del yogur. Cortamos el pimiento rojo en rectángulos más o menos del tamaño de los dado de pollo. Montamos brochetas intercalando trozos de pollo con pimiento.

5.- Asamos las brochetas a fuego fuerte para que queden bien tostadas por fuera. Si vemos que por dentro puede quedar el pollo crudo bajamos el fuego un poco y tapamos con una tapa o con papel de aluminio.

Pollo estilo griego, receta de Jamie Oliver

6.- Servimos las brochetas de pollo al estilo griego con la salsa de yogur y pepino. Acompañamos con unos trocitos de limón y espolvoreamos todo con un poco más de eneldo fresco

Espero que os haya gustado receta de pollo al estilo griego y que os animéis a hacerla en casa. Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Uncategorized

Conoce cuál es la gastronomía Argentina

Vivimos en un mundo globalizado. Gracias a Internet, estamos conectados entre todos independientemente del país que sea. Con su llegada, es posible conocer lugares, costumbres y culturas sin tener la necesidad de moverse del sofá. Basta con disponer de un ordenador o un smartphone para poder realizardistintas consultas. Asimismo, con la llegada del Mundial de Rusia, hemos podido observar cómo el deporte une a las personas, pero no es el único aspecto que lo hace, puesto que la gastronomía también. Cada país, además de tener una cultura e historia propias, también tiene una serie de platos característicos que vienen a la mente de las personas en el momento en que se habla de un determinado país. Argentina, es un ejemplo claro de lugares donde la comida es realmente significativa. A continuación, destacaremos cuáles son los platos argentinos más singulares y que se asocian a este país, para que puedas conocerlos y disfrutarlos.

Gastronomía para todos los gustos

Argentina es uno de los países más bellos que hay en el planeta. Contiene una gran cantidad de lugares mágicos que disfrutar. Sin embargo, debido a que desplazarse hasta allí no es cómodo ni económico, te traemos sus platos en este artículo para que puedas conocerlos. Debido al auge de nuevos sitios de hostelería, no es de extrañar que en tu ciudad exista un restaurante argentino en el que poder disfrutar de todas estas delicias.

Uno de los platos favoritos para las personas más golosas es el dulce de leche. Odiado y amado a partes iguales, lo cierto es que se postula como uno de los platos más característicos de los argentinos. Para ellos, el dulce de leche es el principio del día a día, puesto que lo eligen para untarlo en tostadas o bien, para incorporarlo a distintos postres. Delicioso y crecomendable.

Continuando con los postres, es el momento de hablar de los alfajores. Se trata de un clásico, como aquí pueden ser las torrijas y se regalan a modo de obsequio. Son pasteles de mantequilla, azúcar, huevo galleta, dulce de leche o chocolate que son altamente adictivos, por lo que debes saber que no podrás dejar de comer uno solamente.

Por otro lado, si hablamos de platos familiares que congregan a personas alrededor de una mesa en Argentina, es imprescindible hablar del locro. Se trata de un guiso sustancioso de gran alimento que contiene cebolla, patata y distintas especias. Por otro lado, ¿sabías que la pasta y la pizza no son únicamente platos italianos? En países sudamericanos son muy consumidos estos platos y se ofrecen en distintos restaurantes. Los sorrentinos son un ejemplo de ello. Se trata de una pasta que se parece a los tortellinis o los raviolis, pero son algo más grandes, admitiendo distintos tipos de relleno. Si nos decantamos por los más característicos, hablamos de los rellenos de ricota, jamón, pollo, mariscos y setas. Están espectaculares.

Por último, es inevitable hablar de los vinos argentinos. Las provincias que se levan el gato al agua en este aspecto, son aquellas que se encuentran en la zona noroeste de Argentina. Así, Salta, Tucumán, Mendoza o Catamarca son las más idóneas para disfrutar del buen vino. Ahora que conoces cuáles son los platos más destacados de Argentina, es hora de que conozcas el país y sus gentes a través del paladar. Estamos seguros de que quedarás ensimismado.

Uncategorized

Mousse de limón con leche condensada ¡Solo 3 ingredientes!

Mousse de limón con leche condensada ¡Solo 3 ingredientes!

¡Hoy os traigo un postre suave y super fresquito! Perfecto para esta época del año ¿A quién no le puede apetecer un vasito de mousse de limón despues de una buena comilona con los amigos o la familia? Seguro que nadie dice que no.

Además, lo mejor de esta receta de mousse de limón es que no se tarda nada de hacer ¿10 minutos? Creo que incluso menos. Se trata solo de mezclar 3 ingredientes y meter la crema resultante en vasitos. Por supuesto hará falta enfriarlos en la nevera para que estén bien fresquitos …y ¡Listo!

¿Os apuntáis a preparar esta mousse de limón con leche condensada? Pues venga,¡Vamos a por la receta!

Por cierto, si os gustan este tipo de recetas fresquitas y ricas no os podeis perder tampoco la tarta de limón con leche condesada y galletas, latarta de queso y limón, esta riquísima tarta helada de limón o los vasitos de cheesecake con limón ¡Yo sabría por cual decidirme! ¿Y tu?

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para 4 vasitos

200gr de leche condensada

Un limón grande.

300ml de nata para montar

Unas cuantas galletas tipo María (opcional)

Cómo preparar la mousse de limón con leche condensada 

1.- Lo primero que hacemos el limpiar bien la piel del limón, lo secamos y rallamos la piel.  Recordad solo la parte amarilla, la parte de dentro que es más blanca amarga. Exprimimos también el limón,, debemos conseguir al menos 100ml.

2.- El siguiente paso es mezclar la leche condensada con el zumo, podeis añadir también parte de la ralladura para que tenga más aroma. A vuestro gusto.

3.- En otro bol batimos la nata hasta que esté montada. Ya sabéis que, para que monte bien y rápido, debe estar la nata y el bol fríos.

4.- Una vez tengamos la nata montada añadimos poco a poco la mezcla de leche condensada mientras mezclamos con movimientos envolventes hasta que tengamos una crema homogénea.

5.- Rompemos unas galletas a trocitos y las colocamos en fondo de unos vasitos. Repartimos la crema por encima y dejamos enfriar en la nevera. Si los vasos son de boca ancha podeis poner la crema a cucharadas pero en el caso de que sean estrechos, como los que yo he utilizado, mejor pasar la crema a una manga para no ensuciar todo el borde.

6.- Justo antes de servir espolvoreamos con un poco más de piel de limón recién rallada. Yo también le he puesto lima porque me encanta el aroma y le da un toque de color precioso.

Espero que os haya gustado esta tortilla rellena y que os animéis a hacerla en casa. Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Aperitivos y picoteo/ Uncategorized

Pastel frío de atún con pan de molde

Pastel frío de atún con pan de molde

¡Al final no he podido evitarlo! He vuelto a caer en la tentación de hacer otro pastel con pan de molde ¡Es que son tan fáciles de preparar!

Esta vez he cogido unos cuantos ingredientes básicos de los que siempre tengo en la cocina: Atún, aceitunas y piquillos ¡Una combinación muy sencilla y riquísima!.

De todas formas, como os digo siempre lo mejor de estos pasteles es que los podemos adaptar a nuestros gustos o a lo que tengamos en la nevera. ¿Porque no cambiar el atún por unos langostinos cocidos picaditos? o los pimientos por unos guisantes cocidos o por maiz? ¡Si! ¡Claro que si! Adapta la receta a tus gustos y seguro que triunfará en la mesa

¡Vamos a por la receta!

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

 6 rebanadas de pan de molde

4 latas pequeñas de atún en conserva

2 huevos cocidos

Un puñadito de aceitunas

5-6 pimientos del piquillo o pimiento rojo asado

Mayonesa

Pastel frío de atún con pan de molde

Cómo preparar el pastel frío de atún con pan de molde

1.- Comenzaremos preparando todos los ingredientes del relleno, es decir: picamos las aceitunas y los pimientos del piquíllo, rallamos el huevo. Por otro lado escurrimos el atún y lo desmenuzamos.

2.- En un bol mezclaremos todos los ingredientes anteriores con un poco de mayonesa hasta que tenga una textura que nos guste. ¡Ya tenemos listo el relleno!

3.- Una vez tenemos el relleno comenzaremos a montar el pastel. Cubrimos un molde de bizcocho rectangular con papel film. El el fondo colocamos dos rebanadas de pan de molde.

4.- Añadimos la mitad del relleno y alisamos. Colocamos de nuevo otra capa de pan de molde, añadimos el resto del relleno y terminamos con otra capa de pan. Si veis que las rebanadas no ajustan y hay huecos podeis poner trozos de pan recortados al tamaño necesarío

5.- Hacemos un poco de presion con las manos para asentar bien el relleno. Tapamos con film y dejamos enfriar, al menos una hora.

6.- Desmoldamos directamente sobre la fuente donde lo vayamos a servir acabamos de cubrir con la mayonesa y decoramos de la forma que más nos guste, yo esta vez he utilizado unas tiras de pimientos del piquíllo y una aceitunas

Pastel frío de atún con pan de molde

¡Y ya lo tenemos listo! Espero que os haya gustado la receta de hoy 😉   Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉

Aperitivos y picoteo/ Uncategorized

Cómo hacer masa de pizza casera ¡Sin complicaciones!

Masa de pizza casera ¡Sin complicaciones!

Como muchos me lo habéis pedido últimamente y ya llevaba tiempo pensando en hacerlo ¡Por fin ha llegado el día! ¡Hoy os voy a contar cómo hacemos la pizza en casa! Una receta de masa de pizza casera fácil, sin complicaciones  ¡Y con un resultado espectacular!

Y no es una masa cualquiera, en casa nos encanta la pizza ¡Y aun nos gusta más desde que la comimos en Italia! Es otro nivel. Es casi imposible de reproducir de forma casera pero esta receta de masa de pizza se parece muchísimo a la pizza italiana

Por cierto,  para que os salga una pizza perfecta, aparte de la masa, al final del post os dejo uno cuantos trucos o consejos que a nosotros nos han venido de lujo para hacer unas buenas pizzas ¡No os los perdáis!

Venga ¡Tomad nota! Que os va a encantar

Receta en vídeo paso a paso

Si quieres ver la receta sin perderte ningún detalle o simplemente no te apetece leer ¡Dale al play!

Si te gusta este vídeo puedes ver muchos más en nuestro canal de Youtube. Suscríbete ¡Y danos like!

Ingredientes

Para dos pizzas medianas o una grande

500gr de harina de fuerza

200ml de agua templada

3 cucharadas de aceite de oliva

1 cucharadita de azúcar*

1 cucharadita de sal

15gr de levadura fresca de panadería

* El azúcar es opcional. Ayuda a que la masa de pizza fermente un poco más rápido. Suelo usarlo solo en invierno

Masa de pizza casera ¡Sin complicaciones!

Cómo preparar masa de pizza casera

1.- Comenzamos mezclando en un bol el agua templada con el aceite, la levadura y el azúcar.

2.- Una vez tenemos la levadura disuelta añadimos la harina y la sal. Mezclamos primero dentro del bol y una vez la masa esté ya medio unida lo pasamos a la mesa.

3.- Amasamos durante unos 5 minutos y, si fuera necesario (se nos pega a las manos) podemos añadir un poco más de harina, pero eso si, poco a poco. Es mejor no pasarnos con la harina.

4.- Una vez tenemos la masa ya lista hacemos un bola, la ponemos en un bol y la dejamos reposar tapada con un trapo de cocina limpio o con film hasta que doble el volumen. Mas o menos, depende de la temperatura y la humedad tardará una hora.

5.- Estiramos la masa sobre la mesa de trabajo. Si os gusta la masa fina estiradla bastante hasta que tenga un groso de menos de 1cm, si os gusta la masa tipo pan dejadla un poco más gruesa.

6.- Cubrimos la pizza con los ingredientes que más nos gusten: Tomate, mozzarella, jamón cocido, champiñones…. ¡Incluso piña si quereis! XD

7.- Horneamos, mejor sobre rejilla, a unos 225ºC durante 12-15 minutos con la pizza mas cerca de la base del horno que del techo. Si el horno tiene 5 posiciones, por ejemplo, pondríamos la pizza en la segunda posición de abajo hacia arriba. Cuando tenga los bordes un poco tostados ¡Esta lista!

Masa de pizza casera ¡Sin complicaciones!

Consejos para hacer una pizza (casi) perfecta

– Es importante usar harina de fuerza o harina de panadería. Con la harina de «todo uso» la masa no queda igual. Nunca.

–  Si os gusta la pizza muy crujiente os aconsejo que espolvoreéis la base y los laterales de la masa con un poco de sémola ¡Le dará un toque extra crujiente que os encantará!

– Si vais a dejar la masa varias horas fermentando, (porque os vais a dar una vuelta y no vais a estar en casa durante toda la tarde, por ejemplo) podeis dejarla fermentar en la nevara, el fermentado será mas lento y en unas 4-5 horas la tendreis lista.

– Si por el contrario necesitáis un fermentado rápido urgente podeis poner un vaso de agua a calentar en el microondas, sin sacar el vaso metéis el bol con el vaso de agua al lado. Dejáis reposar la masa dentro el microondas con la puerta cerrada ¡Será una mini cámara de fermentado perfecta! El calor y el vapor ayudarán a que la masa fermente a todo velocidad.

– Para darle un sabor espectacular a la pizza es muy importante la salsa de tomate. A mi me gusta utilizar «tomate concentrado» o pasta de tomate.  Tiene un sabor mucho más potente y es más densa por lo que la pizza queda más crujiente.

¿Y tu? ¿Qué trucos tienes? Me encantaría que nos lo dejaras en los comentarios, así todos podemos aprender.

Espero que os haya gustado esta receta de masa e pizza y que os animéis a hacerla en casa. Ya sabéis que nos hará mucha ilusión si subís una foto de vuestra receta a las redes y nos etiquetáis ¡Así podremos ver lo bien que os ha quedado!

Nos vemos en el próximo post, mientras podéis seguirnos en nuestra página de Facebook, y también puedes ver que tramamos a través de InstagramPinterest y Youtube.

Gracias por leerme

Un abrazo 😉